blog
Exitoso seminario sobre educación inclusiva organizó Fundación Excepcionales
Más de 100 personas se reunieron en el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo (UDD) para reflexionar en torno a la educación inclusiva, durante el tercer seminario organizado por Fundación Excepcionales en el marco de sus 25 años de trabajo apoyando la inclusión integral de niños y jóvenes con Síndrome de Down (SD) junto a sus familias.
/ / / / / / / /
La jornada que se desarrolló el pasado 11 de octubre, se abrió con la ponencia ¿Qué tan inclusiva es mi escuela? a cargo de las coordinadoras de programas de excepcionales: Bernardita Contador (PAES) y Marcela Almonacid (PI) ambas expertas en inclusión escolar.
Durante su exposición las profesionales invitaron a repensar la escuela actual, donde la inclusión es la respuesta a las diversas necesidades de apoyo que tienen los alumnos y que no necesariamente deben ir de la mano con un diagnóstico o condición.
Por tanto cada planificación pedagógica debe realizarse teniendo en consideración el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) que pone énfasis en reconocer las múltiples formas en que los alumnos logran aprender respetando sus individualidades. En dicho sentido, DUA es una invitación para que los profesores expongan los contenidos a sus alumnos de manera diversificada, es decir, usando medios distintos en la sala de clases para que ellos puedan acceder al conocimiento como lo es el uso materiales concretos, textos, imágenes y/o videos.
Por su parte la educadora diferencial de excepcionales y docente universitaria, Geraldine Gibson, hizo un recorrido teórico y práctico sobre las estrategias que permiten fomentar el aprendizaje de la escritura y la lectura en niños con Síndrome de Down. Gibson, hizo hincapié en la importancia de articular el trabajo entre la escuela y la familia, mediante estrategias de aprendizaje que logren despertar el interés del alumno para sentar las bases de los precursores de la lectoescritura.
Y sin bienestar emocional, difícilmente la inclusión integral de alumnos neuro divergentes, se puede lograr. Por ello la Doctora en Psicología y directora del centro La Ginesta, Paulina Varas, abordó la importancia de crear las condiciones que favorezcan la salud emocional de cada alumno, para favorecer además su desarrollo social, cognitivo y emocional. Solo de esta forma se lograrán reducir factores como el estrés o la ansiedad, dando paso a la construcción relaciones sociales saludables que fortalecen la autoestima y la resiliencia de cada estudiante.
Gracias al apoyo de la Facultad de Medicina de la UDD y la Clínica Alemana de Santiago, el seminario, organizado por Fundación Excepcionales, contó también con la presentación de un tema muchas veces ignorado a la hora de evaluar el rendimiento escolar de alumnos con Trisomía 21 o SD y que es la prevalencia del síndrome de apnea, hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).
Por ello la pediatra, Myriam Thompson, integrante del centro SD de clínica Alemana de Santiago, puso de relieve la alta prevalencia de trastornos del sueño en la población con Trisomía 21, causada en gran parte por la estrechez de sus vías respiratorias, la hipotonía o bajo tono muscular, junto a una lengua que no logra permanecer de forma constante junto al paladar. A su vez la profesional hizo hincapié en lo importante que es monitorear la calidad de sueño de los niños, mediante la realización de una polisomnografía, que permite detectar apneas u otro tipo de alteraciones.
Cabe resaltar que la calidad del sueño de cualquier persona interfiere directamente en su desarrollo físico y cognitivo, ya que interfiere directamente en los niveles de irritabilidad, concentración e hiperactividad, lo que genera muchas veces bajo rendimiento escolar.
Al finalizar la jornada tanto los educadores como las familias presentes, señalaron la importancia de generar este tipo de instancias de actualización y reflexión en torno a estrategias que favorezcan la inclusión de todo tipo de alumnos.
Download Nika Template


